Un tratamiento con células madre repara daños corneales irreversibles
Personas que sufrieron lesiones oculares que les causaron ceguera han logrado recuperar la vista gracias a una nueva terapia con células madre en un ensayo clínico.
Cirujanos estadounidenses extrajeron células madre del ojo sano del paciente y las trasplantaron al ojo lesionado, reparando con éxito daños previamente irreversibles. El procedimiento experimental restauró de forma segura las superficies corneales en 14 pacientes con seguimiento de 18 meses. Los investigadores afirman que este ensayo clínico demuestra que el tratamiento experimental para las lesiones corneales es viable y seguro.
Células madre
El tratamiento, denominado células epiteliales limbares autólogas cultivadas (CALEC), se desarrolló en Massachusetts Eye and Ear. Se trata de un hospital especializado ubicado en Boston, y se convirtió en la primera terapia con células madre para el ojo jamás probada en Estados Unidos.
Una novedosa terapia con células madre repara daños corneales irreversibles en un ensayo clínico.
El equipo de investigación explicó que este innovador procedimiento consiste en extraer células madre de un ojo sano mediante una biopsia, expandirlas para formar un injerto de tejido celular mediante un nuevo proceso de fabricación que tarda de dos a tres semanas y, posteriormente, trasplantar quirúrgicamente el injerto al ojo con la córnea dañada.
“Nuestro primer ensayo en cuatro pacientes demostró que CALEC era seguro y que el tratamiento era posible”, afirmó el investigador principal, el profesor Ula Jurkunas. “Ahora contamos con nuevos datos que respaldan que CALEC tiene una eficacia superior al 90% en la restauración de la superficie de la córnea, lo que supone una diferencia significativa en personas con daño corneal que se consideraba intratable”.
El equipo demostró que CALEC restauró completamente la córnea en el 50% de los participantes en su visita de tres meses, y que la tasa de éxito completo aumentó al 79% y al 77% en sus visitas de los 12 y 18 meses, respectivamente.
Con dos participantes que cumplieron con la definición de éxito parcial a los 12 y 18 meses, el éxito general de CALEC fue del 92% a los 18 meses. Tres participantes recibieron un segundo trasplante de CALEC, uno de los cuales alcanzó el éxito completo al final del estudio.
Un estudio revolucionario
El profesor Jurkunas afirmó que CALEC mostró un alto perfil de seguridad, sin eventos graves ni en los ojos del donante ni en los del receptor. El único evento adverso importante, una infección bacteriana, se presentó en un participante ocho meses después del trasplante debido al uso crónico de lentes de contacto.
Otros eventos adversos fueron leves y se resolvieron rápidamente tras los procedimientos.
Los investigadores afirman que el estudio demuestra la promesa de la terapia celular para el tratamiento de enfermedades incurables.
Para ver todo el informe
Seguinos en